miércoles, diciembre 29, 2010

INFORME PISA EDUCACION: CLAVES

Medio millón de alumnos de 65 países (los 34 de la OCDE y otros) han participado en las pruebas de este informe, el cuarto que se realiza en el marco del programa PISA. Al igual que en ediciones anteriores, el número de países que quieren someterse a estos criterios de evaluación externos sigue aumentando.

Los alumnos de los países que deciden participar realizan pruebas escritas –las mismas para todos– en sus propias escuelas. El informe de este año se ha fijado sobre todo en la comprensión lectora (incluyendo por primera vez el soporte digital), pero también ha valorado las competencias matemática y científica.

Shanghái, que ha participado por primera vez, ha arrasado en las tres competencias básicas. Y aunque no representa el nivel educativo del resto de China, su posición en la tabla refuerza el prestigio mítico del “modelo asiático”. Le siguen Corea, Finlandia, Honk Kong, Singapur, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Australia.

Si se compara con los anteriores informes PISA, uno descubre que los primeros puestos suelen estar copados prácticamente por los mismos países: en 2000, los mejores fueron Finlandia, Australia, Canadá y Nueva Zelanda; en 2003, Finlandia, Corea, Japón y Honk Kong; y en 2006, Finlandia, Honk Kong, Canadá y Taiwán.

graficoPISA

¿Qué tienen en común?

Mercedes Esteban Villar, directora del Instituto de Estudios Educativos y Sociales, aconseja prudencia al comparar los resultados. “Hay muchos factores en juego, y no se pueden establecer correlaciones a la ligera. Las distintas culturas escolares predominantes en cada país influyen mucho en los resultados”, dice.

El propio informe anda con cautela y advierte que no pretende establecer relaciones de causa-efecto. No obstante, con la perspectiva de casi una década, dedica uno de sus seis volúmenes a destacar los factores que comparten los países que están en los primeros puestos de la tabla.

En primer lugar, los buenos sistemas educativos son aquellos que unen la calidad de enseñanza (o sea, los que logran resultados por encima del promedio de la OCDE) y la igualdad de oportunidades.

Además, el informe constata que “los países donde las escuelas gozan de más autonomía para diseñar el plan de estudios y establecer políticas de evaluación tienden a lograr mejores resultados”.

A diferencia de quienes reducen el concepto de autonomía a cuestiones organizativas, PISA 2009 menciona expresamente la libertad de elección como uno de los elementos que integran la autonomía.

También destaca “la tendencia general hacia una mayor autonomía” entre los países participantes; si bien la forma de concretar esa autonomía varía mucho de un país a otro en función de la diversidad del sistema escolar.

Deslumbrados por Asia

Según el informe, en general se obtienen mejores resultados cuando los profesores están bien pagados; en cambio, la reducción del número de alumnos por aula no necesariamente garantiza el éxito. De hecho, entre los países que tienen clases con muchos alumnos y profesores con salarios altos se encuentran muchos de los mejores en comprensión lectora: Japón, Corea, Hong Kong, Shanghái y Singapur.

Pero pagar bien a los profesores no es suficiente. Así, el informe destaca que los estudiantes sacan mejores resultados cuando hay disciplina en las aulas. La disciplina no tiene por qué ser sinónimo de rigidez; el informe la identifica más bien con una actitud positiva de exigencia que lleva a los profesores a esperar mucho de los alumnos con independencia del nivel socioeconómico de su entorno.

Esteban Villar ve aquí una clave del tan traído y llevado éxito asiático. “Una cultura escolar viene dada por la respuesta a dos preguntas: ¿qué pide la sociedad a sus escuelas?, y ¿qué piden las escuelas a sus alumnos? Mientras que las escuelas asiáticas están orientadas a la tarea, las de los países occidentales suelen enfocarse más a los exámenes”.

“En Asia, se asume que aprender es costoso y exige esfuerzo. Un planteamiento así llega a cambiar el clima escolar y la atmósfera del centro”. Los buenos resultados “también dependen en gran medida del valor que las familias asignan a la educación”.

España, ¿estable o estancada?

En el informe PISA, España ocupa el puesto 26 de los 34 países de la OCDE. Los estudiantes españoles han obtenido veinte puntos más que en 2006 en comprensión lectora. También han obtenido resultados ligeramente mejores en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica.

Ahora bien: esa mejora no ha hecho más que devolver a España a los niveles de 2003, lo que significa que nuestros alumnos siguen sin alcanzar la media de la OCDE en los tres indicadores: comprensión lectora (481), competencia matemática (483) y competencia científica (488).

Por eso, llama la atención la lectura tan optimista que ha hecho el Ministerio de Educación sobre los resultados: “España se consolida como ejemplo de equidad educativa y mejora al ritmo de los países de la OCDE”.

“Es cierto –explica Esteban Villar– que España ha conseguido niveles de equidad educativa muy notables. Pero si la cohesión social no va acompañada de la suficiente cualificación de nuestros estudiantes, perderemos el tren de la competitividad y, lo que es peor, desatenderemos el potencial de excelencia y de talento por la falsa idea de ‘igualar’ resultados en una media razonable”.

Al igual que otros expertos, Esteban Villar cree que la educación española necesita mejorar. Un posible punto de mejora puede ser la autonomía. “Nuestro sistema educativo tiende a homogeneizar. Aunque el marco legal español prevé la autonomía, en la práctica está muy condicionada por los desarrollos reglamentarios”.

“Por otra parte, pocos quieren asumir las consecuencias de la autonomía que incluyen la innovación, la diferenciación, la iniciativa y la asunción de riesgos, aunque también lleva aparejada una rendición de cuentas vinculada a los objetivos de logro escolar”.

martes, diciembre 21, 2010

JOVENES Y ALCOHOL

La aceptación social de determinadas drogodependencias no guarda relación con el impacto que genera en la persona. Es el caso del alcohol. Un estudio que ha publicado recientemente la prestigiosa revista médica The Lancet, lo sitúa como la droga más nociva, incluso por delante de la heroína.

La conclusión del estudio, que a primera vista puede parecer desmesurada, se justifica en el hecho de que los investigadores no han tenido en cuenta solamente el daño físico que causa una drogodependencia en cuestión en el cuerpo del que la consume, sino en la incidencia que tiene en su entorno más cercano y en la sociedad.
Nueve de los criterios que utilizaron los expertos a la hora de evaluar cada droga tienen que ver con el daño que causa en el individuo consumidor, por ejemplo, la mortalidad directa, la mortalidad derivada del consumo, la dependencia, la discapacidad mental, etcétera. Sin embargo, también se valoraron siete indicadores que hacen referencia al mal causado a terceros, por ejemplo, el porcentaje de criminalidad que provoca el consumo de una determinada droga, el conflicto familiar que se deriva, el coste económico, el deterioro de la cohesión comunitaria, etcétera.
Con puntuaciones que derivaban del 0 al 100, el alcohol encabezó la lista con 72 puntos, la heroína le seguía con 55 puntos, luego el crack con 54. La cocaína obtuvo 24 puntos; el tabaco, 26; y elcannabis, 20. Es cierto que el estudio reconoce que el crack y la heroína provocan mayores daños al individuo, pero advierten que los daños de las drogas van más allá que los que provocan en las personas que las consumen.
Los jóvenes, víctimas del alcohol
La población de mayor riesgo de drogodependencia con el alcohol es la gente joven. Este segmento de la sociedad es el que se introduce en el mundo de la droga a través del tabaco y, asimismo, relaciona fiesta con alcohol.
El 87% de los jóvenes que sale el fin de semana consume alcohol y el 45% dice tener el permiso de sus padres para hacerlo. Aunque existe una prohibición de vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años, estos afirman en un 94% obtenerlo sin dificultad, de hecho al 70% nunca le han pedido el carnet de identidad para consumir o comprar alcohol, según explica la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS).
Por ello, y por el estatus de legalidad del alcohol, diferentes expertos afirman que el esfuerzo con los jóvenes debe centrarse en educarles en su consumo moderado y de esa forma generar una “pedagogía del beber”, según señala FAS.
El alcohol, a diferencia de otras drogas, tiene un proceso de dependencia lento que pide menores demandas que, por ejemplo, el tabaco. El alcohol no supone un problema para personas que pueden estar consumiéndolo en dosis moderadas toda la vida. Incluso hay estudios que demuestran virtudes positivas para la salud de algunas bebidas alcohólicas ligadas a un uso responsable como puede ser el caso del vino o la cerveza.
El cannabis: una droga no tan blanda
Una droga muy popularizada entre los jóvenes es el cannabis. De hecho, esta droga adquiere cada día más adeptos y existe una corriente de pensamiento en la sociedad bastante generalizada, que vería con buenos ojos la legalización de esta sustancia.
No obstante, la percepción de que se trata una droga relativamente nociva es del todo equivocada. Existen numerosos riesgos que acompañan al consumo de cannabis, el más conocido: deterioro de la capacidad de concentración, de la memoria y de la motivación, lo cual, en un estado de edad poco avanzado, puede repercutir perjudicialmente en el rendimiento escolar.
El estudio de The Lancet colocaba al cannabis como la octava sustancia más peligrosa situándola por delante de drogas como el éxtasis, el éxtasis líquido o la ketamina. Al parecer, esta octava posición está justificada en el hecho de que protagoniza unos severos efectos sobre las funciones cognitivas.
El subdirector general de drogodependencias del Departement de Salut de la Generalitat de Cataluña, cuestionado por el diario La Vanguardia sobre el cannabis respondió: “Con la marihuana, incluso un consumo ocasional puede desencadenar un brote psicótico en una persona predispuesta. Y no hay manera de saber a priori quién está predispuesto y quién no”.

lunes, diciembre 20, 2010

DECALOGO DEL PERDON MATRIMONIAL

· Que el perdón se solicite antes de otorgarse y que se pida clara, concreta y sinceramente.

· Que el ofensor demuestre sin equívocos ni dobleces un firme arrepentimiento.

· Que el ofensor exprese claramente el propósito de no volver a repetir la ofensa, bajo la condición de “tolerancia cero” a la más mínima veleidad.

· Que se intente restañar las heridas o cicatrices producidas, todavía abiertas o ya cerradas.

· Que se proponga un plan con sus fases y fechas para poner los medios necesarios y razonables para evitar las causas que motivaron la culpa grave por la que se pide el perdón. Quien evita la ocasión evita el peligro.

· Que haya un proyecto perfectamente claro de seguimiento y control de los medios a emplear y de la consecución de los propósitos u objetivos establecidos, expresándose en “banderas rojas” que avisen con antelación suficiente las modificaciones sobre lo pactado o que avisen la llegada de peligros.

· Que haya un nuevo acuerdo de mínimos para la convivencia, como una hoja de ruta, expresada en todos los conceptos: Económicos, religiosos, civiles, sociales, “amorosos”, familiares, etc. Como si fuera unas capitulaciones prematrimoniales.

· Que quede bien establecido que no habrá nuevas oportunidades de reconciliación si se repiten las faltas graves.

· Que se acepten claramente las graves consecuencias que han supuestos para los otros miembros de la familia, en el presente y supondrán en el futuro las acciones tomadas que ahora se discuten, con el fin de proteger en el futuro de esas malas acciones a los mas indefensos y si es posible repararles el daño causado.

· Que se comprometan solemnemente ambas partes a eliminar el rencor, el resentimiento y la desconfianza y a intentar sustituirlos por el amor, la educación y la feliz convivencia.

· No es negociable la repetición de las faltas graves, se pueden perdonar pero hay que extirparlas, sea como sea, “por la razón o por la fuerza” como dicen los chilenos. Hay muchas formas de hacerlo, sin ruido pero con energía. Las hogueras hay que apagarlas totalmente enterrándolas, no vaya a ser que quede algún rescoldo y resurja el problema. De nada habría servido el perdón.

En casos graves otorgar el perdón sin ninguna contraprestación es un acto interno lleno de buena voluntad y gran satisfacción para el que lo otorga, pero que no surte ningún efecto externo si no conlleva para el culpable las condiciones comentadas en el párrafo anterior. Si el culpable se siente perdonado sin hacer ningún esfuerzo por su parte, no tendrá muchas ganas de cambiar de actitud y seguramente repetirá las faltas graves tantas veces como le parezca conveniente.

La infidelidad y otras faltas graves son errores que producen daños irreversibles. Pero todo el mundo puede tener don y privilegio de poder ejercer el perdón supeditado a las condiciones anteriormente indicadas. Otros, antes que nosotros nos han dado el maravilloso ejemplo de ejercer el don del perdón, incluso por causas mucho mayores.

El perdón es para comenzar un nuevo camino prometedor, mucho más importante si se tienen hijos dependientes. Ellos tienen amor por sus padres y quieren, necesitan y tienen derecho a ver a sus padres unidos, felices y sin rencores.

El perdón otorgado con amor, inteligencia y sin rencor enaltece a la persona que lo otorga aunque sea la agraviada, además que le libera de las cadenas que los odios y rencores atan al pasado y no permiten disfrutar del presente ni del futuro.

La resiliencia es un concepto que se emplea para demostrar resistencia, flexibilidad y no rotura y es lo que se necesita practicar en muchos matrimonios. Las palmeras resisten a los huracanes, la mayoría de los otros árboles se caen. Un matrimonio sólido y bien formado puede sentarse a dialogar para encontrar soluciones a los graves problemas matrimoniales. Un matrimonio sin formación religiosa, social y humana es muy difícil que puedan llegar a acuerdos que conlleven un firme perdón.

Para muchos culpables de faltas graves es muy difícil pedir perdón, debido al mal entendido orgullo humano, y en el fondo porque no tienen ni arrepentimiento ni propósito de la enmienda. También influye el que no quieren pedir perdón ni cambiar sus hábitos de vida porque saben que la esposa no tiene muchas alternativas de exigir ese perdón y poner condiciones de continuidad en el matrimonio. Saben que por la falta de preparación de la esposa y el instinto ma ternal hacia los hijos, si es que los hay, la esposa tendrá que asumir y aguantar las faltas graves que su marido le haga, porque no tiene donde poder ir si no es mantenida por su marido.


Hay que intentar no mirar las cosas graves que han sucedido, aunque no se deben olvidar para que no vuelvan a ocurrir. Solamente hay que acordarse de ellas si se puede sacar alguna lección positiva. Si ha habido alguna cosa mal hecha y se puede corregir, hay que correr a hacerlo, nunca es demasiado tarde. Esposo y esposa tienen que abrir sus corazones, intentando una y otra vez dialogar hasta llegar a los acuerdos necesarios. A lo mejor el culpable o ambos están necesitando explicar los motivos de la falta grave pero bajo el prisma del perdón, del no olvido y de la tolerancia cero.

Tienen que esforzarse mutuamente en recomponer sus vidas. De estas desgraciadas situaciones ambos esposos siempre salen perdiendo si no han cumplido las promesas que se hicieron en el matrimonio. Si el o ella han sido unos miserables frente a la heroicidad de la otra parte que ha mantenido la fidelidad, deben demostrarse que el perdón les hará mas fuertes, tan fuertes como para perdonar sin tomar venganza, para rehacer una vida juntos.

No es propio de seres racionales hacer depender a la familia, el apoyo vital sobre el que subsistimos, de una emoción veleidosa, tal como la de perdono o no perdono. Las personas meditan inteligentemente lo que tienen que hacer, cuándo, cómo y porqué lo tienen que hacer. El amor al cónyuge es fruto de que Dios elevó este compromiso del matrimonio entre un hombre y una mujer a categoría de Sacramento indisoluble y para siempre, brindando su apoyo a los que lo reciben en estado de gracia para que puedan consagrar las nuevas vidas como elementos futuros en los que se cimentará la red humana de la convivencia. Eso no quiere decir que no habrá crisis en la vida matrimonial, que normalmente se deben a la soberbia, a la infidelidad, al orgullo, a la mala preparación, etc.

El matrimonio se instituyó como alianza, una alianza que no se puede disolver porque hay demasiado en juego. Se debe velar y poner los medios para que cuando la relación matrimonial se resquebraja, puedan reflotarla.

Los sistemas a emplear varían, desde los buenos propósitos de mejora en aquello que importuna al otro, y/o acudir a profesionales que apuesten por la
supervivencia de los matrimonios a través del perdón y no por su disolución.


Cada separación es fuente de pobreza espiritual y económica para sus protagonistas, para la familia y para la sociedad, además de que genera pesimismo y falta de confianza social en esta institución.

El perdón no es solam ente de hecho y sin palabras, ni solo de palabras pero sin hechos. El verdadero perdón se manifiesta con palabras, con hechos y en los casos graves con condiciones.

CATHOLIC NET


domingo, diciembre 05, 2010

VALORES MATRIMONIALES


Santa Cruz
Entrevista
‘Hay que recuperar los valores del matrimonio’
Padre Alberto José Linero Gómez
Viernes, 26 de Noviembre, 2010
Hay-que-recuperar-los-valores-del-matrimonio

Con un lenguaje franco, abierto y muy jovial, el afamado sacerdote carismático, Alberto Linero, accedió a hablar con El Día para abordar las temáticas de las conferencias sobre la renovación de la fe y el matrimonio que dará en el encuentro internacional del Nuevo Pentecostés, que se desarrolla en La Mansión.

P. Su alto espíritu de positivismo en sus prédicas lo han convertido en uno de los sacerdotes más influyentes de Colombia ¿Usted se considera un personaje famoso?
R.: La exposición mediática me hace ser un personaje. A mí no me emociona ser una persona famosa porque lo que uno gana en publicidad lo pierde en la intimidad. Estoy impresionado con el reconocimiento de la gente aquí, yo no me imaginaba esto, pero estoy satisfecho y contento.

P. ¿Qué concepción tiene sobre el movimiento católico carismático en Santa Cruz?
R.: Hay mucha gente fervorosa, comprometida con su situación social. Son una sociedad luchando por hacer las cosas bien y esforzándose por amar a Dios y por ser un buen ciudadano.

P. En estos tiempos hay bastante violencia en los hogares matrimoniales ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas del matrimonio?
R.: Son muchos pero te puedo mencionar cuatro de ellos: Primero tenemos problemas de expresión de amor, no sabemos qué es el amor. Hemos confundido el amor con la posesión material y el placer. Hemos confundido el amor con otras experiencias y se nos ha olvidado que el amor es compromiso, entrega y felicidad.
Un segundo factor, es la falta de la comunicación. Las parejas no saben comunicarse, no saben dialogar, no saben compartir ideas y sentimientos. Esa situación trae choques, enfrentamientos y complicaciones muy serias. Otro aspecto es el individualismo porque se nos ha olvidado el compartir, el entregarnos y reconocer que el otro es importante. Las parejas no tienen en cuenta a su cónyuge y viven como si estuviesen solteros siendo casados. El cuarto elemento es la crisis de valores. La gente está haciendo lo que le da la gana.

P. Tomando en cuenta todos esos aspectos negativos en la vida conyugal ¿Cuáles cree que serían las soluciones?
R.: Hay que educar en el amor. Tenemos que amar y dejarnos amar. Tenemos que buscar una comunicación eficaz. Una comunicación no violenta, capaz de hacer sentir a la otra persona, sujeto válido y de darle su espacio. Necesitamos recuperar los valores del matrimonio para evitar hechos de violencia. El cuarto elemento es recuperar la fe y poner a Dios en el centro del hogar.

P. Recientemente se ha instalado el debate sobre la legalización del aborto ¿Qué opina usted sobre el tema?
R.: Yo en eso soy radical. No creo que el aborto sea una solución, no creo que el asesinato sea una respuesta, no creo que matar al más débil sea la manera de solucionar los problemas.

P. ¿Cómo podemos renovar nuestra fe cada día?
R.: No dejes que el dinero sea tu dueño. No dejes que el placer sea tu dueño, no dejes que este mundo con sus lógicas destructivas se apodere de ti. Lo que debes hacer es buscarlo todos los días en la palabra, en la oración, en la celebración de los sacramentos, en la oración y en el mismo mundo.

P. Considerando la importancia de este evento internacional ¿Por qué cree que los medios de comunicación no le dan mucha cobertura?
R.: Primero estoy muy contento porque ha venido mucha gente de diferentes países. Me fascina el intercambio cultural. Considero que Bolivia y la prensa se deben sentir muy orgullosos de La Mansión, porque el evento está bien organizado que abre espacio para que la gente se encuentre con Dios.

Perfil

De nacionalidad colombiana, el padre eudista Alberto José Linero Gómez, es un predicador de renovación carismática. Famoso por presentar programas como: "Temas con Alberto Linero". Tiene en su haber más de 15 años de experiencia en hablar de Dios en prensa escrita, radio y televisión.

El evento es muy destacado

El director de la mansión, padre rogelio, es felicitado por la organización

La ausencia de amor, la falta de comunicación, el individualismo y la crisis de valores son algunos de los principales problemas del matrimonio".

sábado, diciembre 04, 2010

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia infligida por su pareja contra la mujer y su entorno familiar es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Según fuentes de UNIFEM -organismo de la ONU para la mujer-, al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales, o sufrido otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.
En este contexto, la Organización Médica Colegial (OMC) recuerda que los médicos resultan una figura clave en la detección precoz de los casos de violencia contra la mujer, ya que las consultas o los servicios de urgencias suelen ser el primer lugar donde las mujeres acuden aquejadas de haber tenido un accidente doméstico o padecer otras patologías que pueden esconder un maltrato físico y/o psicológico. Por ello, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, que se celebra el 25 de noviembre, la OMC y la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias de la OMC instan a que los médicos, tanto de atención primaria como aquellos que trabajan en los servicios de urgencias, tengan una mayor concienciación y ante un caso sospechoso, apliquen los protocolos que permitan detectar los casos de maltrato e, incluso, denunciar por la vía judicial.
Igualmente, la OMC destaca la importancia de implicar tanto al médico como al resto de profesionales sanitarios en la detección de agresiones a mujeres, ya que muchas de ellas no se atreven a denunciar y necesitan el apoyo tanto del médico como de otros profesionales (enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros).
La organización se ha sumado a la campaña Tu voz también cuenta, promovida por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para recordar que los médicos están comprometidos con un grave problema de salud pública que debe ser abordado de una forma multidisciplinar, junto con el compromiso de toda la sociedad. Para ello, destacan la importancia de que los médicos tengan una formación adecuada desde la sensibilización, prevención e intervención, a fin de poder detectar el mayor número de casos, saber cómo abordarlos, así como conocer el marco jurídico en el que se enmarcan.

Mayor causa de muerte entre mujeres jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia de género es la principal causa de muerte en mujeres entre 15 y 44 años en todo el mundo, por delante de fallecimientos originados por cáncer, malaria, accidentes de tráfico y las guerras. Ante esta situación, se han puesto en marcha normativas para erradicar este problema en las que destaca la legislación española (ley orgánica 1/2004 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género), por ser pionera en regular y apoyar a estas víctimas. Sin embargo, los datos actuales demuestran que todavía queda mucho camino por recorrer y que toda la sociedad es responsable y cómplice si no denuncia los casos de maltrato. Según fuentes del Ministerio de Sanidad, en lo que va de año se han registrado 63 mujeres asesinadas por violencia de género.

Entre las iniciativas puestas en marcha por la Unión Europea, destaca el programa Daphne III para el período 2007-2013, cuyo objetivo es el desarrollo de programas de protección de la infancia, jóvenes y mujeres frente a cualquier forma de violencia, así como conseguir un alto nivel de protección sanitaria y cohesión social.

martes, noviembre 30, 2010

A pesar de que España es el tercer país en número de ciclos de técnicas de reproducción asistida (TRA) y que cuenta con una de las legislaciones menos restrictivas, en el sector europeo tiene fama hasta el momento de falta de transparencia. Tras varios años de recelo de sus homólogos continentales, por fin los principales centros españoles especializados en técnicas de reproducción asistida han hecho públicos sus resultados a través de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Los porcentajes de éxito de los centros distan de ser realmente esperanzadores. En 2009, apenas alcanzaba el 35% por término medio en mujeres de 30 años, según la SEF. En el mejor de los casos (el de una mujer con pronóstico bueno y menor de 30 años, perfil de cliente muy minoritario), una fecundación asistida puede tener una tasa de éxito del 56% en el Instituto Dexeus de Barcelona, del 54,1% en la clínica Ginevif de Madrid o del 47,2% en el Hospital de la Fe de Valencia.

La edad de las mujeres que acuden a la reproducción asistida es cada vez más alta

En realidad, los centros mencionados son los que cuentan con mayor prestigio, pero hay otros muchos. La adhesión al documento de la SEF es voluntaria y sólo recoge un 60% de la actividad, la desarrollada en España por 203 centros, 165 privados y 38 públicos. La manera de volcar los datos en la red tampoco hace especialmente fácil la búsqueda de los datos a quien desee acceder a la información.

El Ministerio de Sanidad tiene todavía pendiente la publicación de un registro oficial de los resultados de la actividad en este ámbito, al que está obligado por la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de 2006, así como de un listado oficial de los centros autorizados de medicina reproductiva, sin actualizar desde 2004.

Aumenta la edad media de las solicitantes

Los resultados son poco halagüeños si se tiene en cuenta que, si bien la demanda ha aumentado en los últimos años (un 25% entre 2002 y 2004), la edad de las mujeres que acuden a estas clínicas es cada vez más alta. Según Rosa Tur, del servicio médico reproductivo del Instituto Dexeus, la media de edad de las solicitantes de este centro se sitúa en la actualidad en los 37 años.

La Seguridad Social ni tan siquiera incluye en su cartera de servicios la fecundación in vitro (FIV) en mujeres mayores de 40 años, porque los bajos porcentajes de éxito no justifican el gasto. Según un estudio del Instituto Dexeus con más de 2.000 mujeres mayores de 40 años, la técnica tiene sus límites. Entre los 40 y los 45 años, sólo el 35% de las veces se logra el embarazo por fecundación in vitro, porcentaje que disminuye hasta el 5-8% en el caso de la inseminación artificial.

El deseo de tener hijos a una edad tardía produce con cierta frecuencia secuelas psicológicas en las pacientes

La gente no tiene hijos, en la mayoría de los casos, no porque no pueda tenerlos, sino porque ha preferido aplazarlos. Luego se encuentra con que su ciclo biológico ha llegado a término, por lo general a una edad (40-45) en la que todo el mundo tiene problemas de fertilidad.

Un caso distinto es el de las mujeres que se han hecho una ligadura de trompas (15%) para evitar tener más hijos, y luego por diversas circunstancias cambian de opinión. En este caso el porcentaje de éxito es más elevado (hasta un 55%) si, en lugar de la fecundación asistida, la paciente se somete a un tratamiento de reversión de la ligadura de trompas, según especialistas del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universitaria de Navarra.

El “síndrome de infertilidad”

El deseo de tener hijos a una edad tardía produce con cierta frecuencia secuelas psicológicas en las pacientes. “Se puede acabar desarrollando un sentimiento de culpa o de rabia porque a veces vienen como si fuese fácil conseguir el embarazo y no lo es”, declara Rosa Tur. (El País, 16-02-2010).

Según un estudio de investigadores suecos publicado en Human Reproduction, un 65% de los que abandonan un tratamiento de reproducción asistida sin lograr el embarazo lo hace por cansancio psicológico, antes que por razones médicas o económicas. Resulta algo comprensible cuando la posibilidad tan buscada de tener un hijo termina convirtiéndose en parte de un proceso en la mayoría de los casos invasivo y arduo, especialmente para la mujer.

La sensación de perder el control sobre la propia vida, de llegar a sentirse inútil por no poder concebir un hijo, por estar en manos de terceros, los médicos, deriva en lo que se viene a denominar “el síndrome de infertilidad”, una experiencia difícil de superar. El problema, según algunos psicólogos, radica en que la sociedad no prepara para la infertilidad, sino más bien para evitar el embarazo.

domingo, noviembre 07, 2010

ESCUELA PUBLICA EN USA

¿Se imagina jugándose el futuro de sus hijos a la lotería? En Estados Unidos, la nación más rica del mundo, el acceso de los niños a una buena educación depende en muchos casos de la bola numerada que saquen de un cesto.

La vuelta del verano se convierte para muchas familias modestas americanas en un auténtico drama, y la causa principal no es el desembolso correspondiente al material y los gastos que lleva consigo el inicio del curso escolar. El motivo radica en que muchos de ellos no conseguirán plaza para sus hijos en una de las denominadas charter school, escuelas financiadas con dinero público pero que funcionan de forma autónoma. Estas escuelas, promovidas por grupos de profesores y de padres, han demostrado ser eficaces para elevar el nivel de calidad de la enseñanza (cfr. Aceprensa, 6 de octubre de 2009).

Hay más niños que plazas en estas escuelas y los padres saben que el futuro de sus hijos pende del hilo de la educación. En las listas de espera para acceder a una charter school hay cerca de 420.000 niños.

Lograr una plaza en este tipo de escuelas no siempre garantiza el éxito educativo. No todas lo hacen mejor que las escuelas públicas, pero sí ocurre en muchos casos. En Chicago, por ejemplo, 25 de las 27 charter schoolsobtuvieron mejores resultados que sus homólogas de barrio en los exámenes estatales.

Waiting for Superman”

“¿Por qué no tenemos un número suficiente de buenas escuelas?”: es la pregunta que trata de contestar Davis Guggenheim a través de Waiting for Superman, un documental que describe el estado actual de las escuelas públicas y de cómo repercute esto en el futuro de los niños. A lo largo de casi dos horas y con casos concretos de niños describe la dificultad de las familias menos favorecidas para lograr que sus hijos puedan salirse de colegios públicos fracasados para asistir a escuelas más atractivas. El documental ha dado bastante que hablar al comenzar este curso.

Guggenheim, productor de los cortos que encumbraron a Barack Obama y director del documental Una verdad incómoda que le valió un Oscar a Al Gore, se declara defensor de la escuela pública. Pero confiesa que “traiciona las ideas en las que cree” cuando cada mañana pasa con el coche por delante de tres escuelas públicas antes de llegar al colegio privado al que lleva a sus hijos. Con su nuevo documental trata de equilibrar la balanza centrándose en aquellos que él llama “los niños de otros”.

Incluso conociendo la dificultad para acceder a una charter school, uno no es consciente del nivel de desesperación de las familias hasta que no observa a la abuela de Anthony, un huérfano de quinto grado que vive Washington, D.C, sentada junto a él sosteniendo en la mano una tarjeta con un número. La SEED School en la que han presentado solicitud tiene 61 aspirantes para 24 plazas, y se adjudican por sorteo. En Waiting for Superman se relata incluso el caso de una charter school de Harlem en la que hay 767 solicitudes para tan sólo 35 plazas.

¿Cómo es esto posible? ¿Por qué no se puede abarcar esta demanda? Muchos estados han puesto topes a la extensión de las charter schools. En el caso de Illinois, el año pasado se dobló el número de licencias hasta llegar a 120; pero “deberían suprimirse los límites”.

Al problema de las licencias se suma el de los recelos que levantan las charter schools en los consejos escolares y los sindicatos de profesores, que miran como una manera de competencia desleal que se permita a estas escuelas funcionar con cierta autonomía. Lo que no dicen es que las charter schools reciben por alumno tan sólo el 75% de lo que cuesta una plaza pública normal. Algunas fundaciones privadas ayudan a recabar la diferencia.

En el fondo, según Guggenheim, la solución del problema no consiste sólo en que existan más o menos charter schools, sino en ofrecer más alternativas educativas a la gente.

viernes, noviembre 05, 2010

FRACASO EDUCATIVO

JUAN MANUEL DE PRADA

ABC. Día 18/10/2010

GUSTA mucho nuestra época de lamentar sus postraciones, y de buscarles remedios, sin admitir ni corregir las causas que las originaron, en lo que se parece al sifilítico que pretende curarse sin dejar de frecuentar el burdel. Cuando se habla del fracaso de nuestro sistema educativo, por ejemplo, se suele soslayar un hecho gigantesco, que torna vacuos y miopes todos los propósitos de enmienda; o todavía peor, cínicos, pues todo intento de combatir una enfermedad sin atreverse a diagnosticarla en su origen es como pretender atajar una inundación con un gran despliegue de activismo sin cerrar primero el grifo que la ha causado. Ese hecho gigantesco es la disolución de la institución familiar, de la cual la escuela es su apéndice natural; y, faltando la familia, es natural que la escuela se convierta en un árbol sin raíces, al que no le resta otro destino sino amustiarse y fenecer; o bien convertirse, como ocurre en esta fase de la historia, en un artefacto al servicio del Estado Leviatán.

«Los primeros educadores son los padres», suele repetirse, a modo de mantra buenista. Pero, ¿de qué padres estamos hablando? ¿De los progenitores A y B que preconizan las «nuevas modalidades de familia»? ¿De los padres que andan cada uno por su lado, felizmente divorciaditos?¿De los padres que, aunque no estén felizmente divorciaditos, andan todo el día como felicísima puta por rastrojo, afanados en sus respectivos desempeños laborales, y vuelven a casa a las diez de la noche, hechos unos felicísimos zorros? Para que los padres sean esos «primeros educadores» que quiere el mantra buenista hace falta, en primer lugar, una comunidad de vida en el seno familiar; y hace falta también que esa comunidad acepte sus responsabilidades. Pero si la comunidad de vida es supeditada a otros «bienes» (llámense «libertad individual», «realización personal» o como se quiera) y si sus responsabilidades se subordinan a la consecución de tales o cuales logros vitales y profesionales, la familia ha dejado de existir, para convertirse en mera agregación humana (progresivamente desagregada, por lo demás), sin traditio ni auctoritas: esto es, sin capacidad para transmitir una visión del mundo ni para «hacer crecer» (que esto significa auctoritas) a quienes vienen detrás. En familias donde no hay comunidad de vida (bien porque los padres están divorciaditos, bien porque andan azacaneados en sus importantísimos quehaceres) no puede haber educación responsable; y, a cambio, hay «des-educación» incorregible: pues allá donde hay un vacío de traditio y auctoritas, o donde entran en liza tradiciones y autoridades contrapuestas, o desentendidas entre sí, o debilitadas por la falta de comunión entre los padres, sólo es posible criar hijos huérfanos de afectos (o empachados de afectos cojos, que es la levadura que los convierte en caprichosos chantajistas emocionales), huérfanos también de un criterio para enjuiciar la realidad y, por lo tanto, condenados a la dispersión, a la desorientación y

al caos.

Una vez disuelta la familia, el Estado Leviatán puede usurpar tranquilamente el derecho de los padres a educar a sus hijos, convirtiendo la escuela en una máquina feroz de adoctrinamiento que, ante los ojos de los padres dimisionarios aparece, sin embargo, como la única instancia capaz de salvarlos del caos. A tal engaño los conduce su mala conciencia; y luego, cuando el engaño se desvela, claman contra el sistema educativo. Que es como si el sifilítico clamara contra el treponema, camino del burdel

martes, octubre 26, 2010

DIVORCIO, ABORTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Víctor Ruiz
Incremento de divorcios y aborto, entre los principales factores que explican el bajo rendimiento escolar en España
Un estudio de ‘InfoQuincena’ del INCAS apunta como primeros factores del abandono escolar temprano a la ineficaz utilización de los recursos y al retraso escolar en las fases previas, también cita las insuficientes ayudas a la familia y la desigualdad en la renta

La preocupante situación del sistema educativo en España, que nos sitúa a la cola de la excelencia en Europa, lleva a preguntarse una y otra vez sobre cuáles son las causas de ese fracaso escolar en un país que aplica suficientes recursos a la enseñanza como para estar situado entre los mejores.

En ese sentido, en términos comparativos, “la actuación española supone una anomalía” en el contexto europeo, “es decir, se aparta excesivamente de lo que sería lógico esperar a partir de los recursos aplicados”.

Así lo considera el estudio El rendimiento escolar. La anomalía española, realizado por el Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona.

Ahora bien, a partir de ese estudio del INCAS, posteriores actualizaciones de los datos manejados en el mismo permiten, desde el diagnóstico basado en la correlación estadística, identificar los factores que poseen mayor influencia en el rendimiento escolar.

Según la publicación InfoQuincena 11, para el desarrollo del capital humano y el capital social, elaborada por el INCAS, existe una determinada correlación entre ciertas variables que, aunque “no es sinónimo de causalidad, también resulta cierto que sin correlación la causalidad no existe”.

La correlación estadística permite observar si, ante la desviación de una determinada variable, lo hace también de manera equivalente otra variable. La correlación puede ser directa o inversa y se expresa en términos numéricos de 1 a -1. Cuanto más cerca está de 1 o de -1 más equivalencia hay entre las dos variables. Cuanto más se acerca a cero más débil resultará la correlación. Esto se puede ver en el ejemplo: a más tabaco más cáncer (directa); a más deporte menos cáncer (inversa).

Divorcios y aborto, fundamentales

Las correlaciones estadísticas analizadas en el InfoQuincena para toda Europa permiten afirmar que los principales factores con mayor capacidad de explicación del bajo rendimiento escolar en España son la ineficacia de los recursos aplicados a la enseñanza y el retraso escolar en las fases previas al abandono escolar temprano (AET).

Entre los cuatro factores fundamentales que favorecen el bajo rendimiento también se encuentran el incremento de los divorcios y el aborto en el seno de la familia.

A todos ellos se suman otros factores de menor entidad, aunque también significativos, como son las insuficientes ayudas a la familia, la desigualdad en la renta, el aborto específico entre los más jóvenes o los retrasos en la educación primaria.

Coeficientes de correlación directa

Pero, ¿cómo se llega a estas conclusiones? En la siguiente tabla, reproducida a partir del estudio del INCAS, se pueden observar las correlaciones entre el indicador de rendimiento ‘Abandono educativo temprano’ y las cinco variables que han obtenido un mayor rango de significación.

En la tabla se muestra que los alumnos que terminaron ESO sin titulación tienen un rango 0,86 (por CCAA); el índice de recursos 0,80; los alumnos que llegan a 4º de ESO con retraso 0,78; el incremento de divorcios (Europa) 0,78; y el incremento de abortos (Europa) 0,77.

Otras variables analizadas en el mismo estudio en relación al AET y al informe PISA (promedio) muestran rangos entre 0,63 y 0,53 y entre -0,65 y -0,51.

A partir de los resultados de todos estos coeficientes de correlación directos o inversos InfoQuincena concluye que “el conjunto de las cinco correlaciones con mayor fuerza (r>±0,70) aportan información sobre tres campos clave”.

El primero de ellos se refiere a la escuela y nos dice que “si se aplican más recursos disminuye el abandono educativo temprano (AET). Esto, sin embargo, debe ser matizado por factores extraescolares que en el caso de España son importantes”.

Tan importantes que, como indicábamos al inicio de esta información, en términos comparativos con el resto de vecinos, España supone una anomalía en el contexto europeo, al obtener unos resultados muy por debajo de lo que cabría esperar a partir de los recursos que emplea.

Retraso en las fases previas

El segundo campo señala la “estrecha vinculación del AET al retraso escolar en las fases previas. Cuanto más cercano es el retraso al final de la etapa de formación, mayor incidencia tiene”.

Así lo indica la relación de quienes terminan sin título de ESO. Cuando se retrocede en el proceso educativo se observa como disminuye el valor de la correlación (r=0,53), que si bien posee significación, nos dice que otros factores resultan decisivos.

De esta manera, “quien se retrasa a alcanzar el nivel formal de educación tiende a ingresar en el grupo del AET”, aunque el hecho de que sea una evidencia no le quita valor operativo al señalamiento estadístico.

En estos casos, “si se actúa específicamente sobre este perfil de alumnos, se disminuiría el abandono temprano”, dice el informe.

Además, “cuando el alumno es de primaria, otros factores multiplicarán las consecuencias negativas de su retraso”, añade.

La importancia del núcleo familiar

El tercer grupo se refiere a características de índole social que tienen que ver con la importancia del núcleo familiar. El divorcio favorece el AET(r=0,78). “En el caso de España se puede precisar más: la rapidez extraordinaria con la que han crecido los divorcios explican buena parte de la anomalía española, es decir, que se obtengan resultados muy inferiores a los que sería dado esperar en razón de los recursos aplicados y su inversa, la anomalía polaca, con muchos menos recursos y mejores logros debido a la estabilidad matrimonial”, destaca InfoQuincena.

Otra factor que incide especialmente en el peor rendimiento escolar es el incremento del aborto (r=0,77). “Se trataría, en este caso, de un indicador o bien del sistema de valores, o bien de las consecuencias sobre la pareja con hijos de aquella acción, o de todo junto”, dice el estudio.

“En cualquier caso, el valor es muy alto como para prescindir de él”, aunque se trate de un terreno poco explorado pero de necesaria profundización porque estamos ante un fenómeno masivo que afecta a más de cien mil mujeres cada año.

“Hay que advertir que lo que expresa la correlación no es la cifra absoluta de abortos, sino que, al igual que en la ruptura, se relaciona con el ritmo al que han aumentado. Sería como si la sociedad española sufriese un profundo desajuste en el matrimonio y en su primera derivada, la maternidad (y paternidad)”, agrega el informe.

Otras variables significativas

Otras variables que resultan significativas para el estudio son las de naturaleza económica: las ayudas a las familias, con una correlación directa y suficientemente fuerte (r=0,63), si bien requiere una matización. “Este valor se obtiene si se excluye Polonia, de lo contrario es mucho menor. Los resultados en aquel país se obtienen a pesar de su menor gasto público”.

“La razón puede radicar en tres circunstancias: (1) La solidez de la estructura familiar en términos de divorcios y abortos, (2) la elevada consideración social del maestro a pesar de que sus salarios son comparativamente bajos, (3) un entorno social dotado de un sistema de valores que favorece los buenos resultados educativos”, aclara InfoQuincena.

En el caso español, que duda cabe que “el aumento de las ayudas a las familias mejoraría los resultados escolares”.

El otro índice económico con poder explicativo es la desigualdad en la renta (obtenida aplicando el Índice de Gini) con una magnitud (r=0,61) próxima al caso precedente.

Por otra parte, también es importante el resultado que se obtiene al analizar la variable del incremento de abortos en jóvenes y adolescentes, tanto en las de entre 15 y 19 años como en las menores de 24.

“En este caso el efecto sería más directo: alimentarán en mayor medida el abandono escolar temprano aquellas adolescentes y jóvenes que hayan abortado”, sentencia el informe.

“Dado que este fenómeno está en crecimiento y se ve favorecido por la nueva legislación, estaríamos ante un factor que proporcionaría el bajo rendimiento”, concluye.

El estudio también analiza los retrasos acumulados en la educación primaria, si bien con una magnitud inferior (r=0,53) al observado en la ESO, y los resultados en relación a la puntuación promedio obtenida en las pruebas PISA (comprensión lectora, matemáticas y ciencias sociales). En este caso como era lógico esperar, la correlación es negativa. Aquí estaríamos observando la calidad de la enseñanza recibida.

El índice de recursos (r=0,65) es, en este caso, el factor decisivo. Los resultados específicamente en matemáticas (r=-0,65) y la comprensión lectora (r=-0,51) serían así mismo sensibles a la desigualdad social.


lunes, septiembre 27, 2010

COHABITACION VERSUS MATRIMONIO

Muchos analistas señalan la erosión continua del matrimonio y la familia, pero cifras publicadas en Inglaterra hace unos años llevaron a Jill Kirby, portavoz del Centro de Estudios de Política (Centre for Policy Studies) a declarar que la peor amenaza para el matrimonio es la cohabitación, es decir, convivir sexualmente sin estar casados.


"El serio declive del matrimonio es un cambio preocupante. La cohabitación es una asociación inherentemente frágil. No es el divorcio lo que impactará seriamente en los niños del futuro, sino los padres que tomarán y dejarán diferentes relaciones en las que el matrimonio no será un factor. Muchas mujeres de cuarenta y cincuenta años vivirán solas, quizás habiendo tenido una o dos relaciones, pero sin haberse casado nunca, con todas sus implicaciones emocionales y financieras. ¿Queremos que se cumplan estas predicciones o queremos recuperar algunas de las virtudes del pasado?"


Las cifras que preocupaban a Jill Kirby las publicó el gobierno inglés el 29 de septiembre de 2005 en su informe de tendencias de población (Population Trends, septiembre 2005). Las cifras mostraban masas de cuarentones y cincuentones ingleses y galeses cohabitando o solos, sin casarse: para el 2031 el 40% de los hombres y el 35% de las mujeres de 45 a 54 años estarán sin casar. En el 2003, en la ya muy desestructurada sociedad inglesa, aún estaban casados el 71% de los hombres y el 72% de las mujeres de esa edad. Para el 2031 sólo estarán casados el 48% de los hombres y el 50% de las mujeres de esas edad, y para muchos será su segundo o tercer matrimonio.

Las asociaciones familiare s en el Reino Unido recuerdan que estas uniones son muy inestables y generadoras de pobreza, y critican que los laboristas hayan abolido algunos beneficios fiscales del régimen matrimonial y en cambio beneficien a los padres solteros. Entrevistado por el DAILY TELEGRAPH, el psicólogo Phillip Hodson, de la Asociación Británica de Consejería y Psicoterapia, explicaba por qué los matrimonios son más interdependientes que los cohabitantes: "matrimonio es cuando dos personas se hacen una, y cohabitar es cuando dos personas siguen siendo dos".

Cohabitar aumenta el riesgo de divorcio

Muchas parejas jóvenes deciden cohabitar "a prueba", con la idea de casarse después, "para ver si somos compatibles". Piensan que es una forma de prevenir un posible divorcio. Sin embargo, las estadísticas son insistentes: se divorcian más los que antes de casarse estuvieron cohabitando. Las cif ras pueden cambiar según el país y el informe, pero no hay ningún estudio que diga lo contrario, ninguno que diga que los matrimonios creados sin cohabitación presentan más divorcios.

En Estados Unidos, dos investigadores de la Universidad de Wisconsin, Larry Bumpass y James A. Sweet, analizaron los datos del Informe Nacional sobre Familia y Hogares (1987-88), con una muestra de 13.000 personas. Encontraron que en EEUU, diez años después de casarse, el 38% de los que habían cohabitado antes se habían divorciado, en comparación con 27% de los que se casaron directamente. Los autores, que no quieren culpabilizar a nadie, sugieren posibles explicaciones: «Ante el mismo nivel de insatisfacción, los que han cohabitado están más inclinados a aceptar el divorcio como solución».

En Canadá, un estudio del profesor Zheng Wu, de la Universidad de Victo ria, llega a la conclusión de que quienes viven juntos antes del matrimonio se casan más tarde y se divorcian más. El estudio, publicado en 1999 en la Canadian Review of Sociology and Anthropology, revela que 55% de las parejas canadienses que cohabitan terminan casándose. ¿Salen matrimonios estables de la experiencia? No, al contrario.

Aunque se casan con 33-34 años (5 ó 6 años después el que canadiense medio) y se supone que son más adultos y se conocen bien tras años de cohabitar, no resultan más estables. Según el estudio, las mujeres que han convivido con su pareja antes de casarse tienen una probabilidad mayor de divorciarse (80% ) que las que no lo han hecho. En el caso de los hombres, el aumento de probabilidad es de 150%. El riesgo de ruptura es aún mayor si alguno de los miembros de la pareja ha cohabitado antes con otra persona.

Otro trabajo canadien se, a partir de los datos de la Encuesta Social General Canadiense (analizada por Le Bourdais et al., Canadian Social Trends, 56) es muy clara al respecto: el 33% de las mujeres de 20-30 años que se casa directamente vio roto su matrimonio, mientras que si sumamos las que cohabitaron y luego se casaron y las que cohabitaron sin llegar a casarse nos sale un 66% de mujeres que ven rota su relación de compromiso. Una relación de cohabitación sería el doble de arriesgada que una de matrimonio.

Un tercer trabajo canadiense (A. Milan, Canadian Social Trends, 56, año 2000) comprobó que más del 50% de las uniones en cohabitación quedan disueltas antes de 5 años. Los matrimonios que se rompen antes de 5 años son un 30%.

En Europa, lo mismo

Los estudios realizados en Europa apuntan en el mismo sentido. En Alemania, un Informe de las Familias del Deutscher Institute se planteó, con una muestra de 10.000 personas entrevistadas personalmente, cuáles son los factores que aumentan el riesgo de divorcio. Una de las circunstancias que influyen en la divorcialidad es el «haber hecho la prueba». Matrimonios que cohabitaron antes de casarse tienen entre 40% y 60% más riesgo de acabar en divorcio.

Suecia es uno de los pocos países donde la cohabitación es realmente hegemónica como primera opción de los jóvenes, pero después de nacer el primer hijo (más de la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio) hay tendencia a formalizar la relación y casarse.


Un estudio sueco (de Jan M. Hoen, profesor de demografía de la Universidad de Estocolmo, publicado en el Välfärdsbulletinen) comparaba los perfiles de las parejas que tienen hijos y se separan. Las parejas con más riesgo de separarse son las de jóv enes que cohabitan sin estar casados. En estos casos, el nacimiento de un hijo disminuye el riesgo de separación, aunque sólo durante los 18 primeros meses. En general, los matrimonios corren menor riesgo de divorciarse, y más si no han tenido hijos fuera del matrimonio y se casan, cuando deciden vivir juntos.

También en España se ha advertido que la cohabitación previa al matrimonio da peor resultado que casarse directamente. Según la Encuesta sobre Fecundidad y Familia, realizada en 1995 con una muestra de 4.000 mujeres y 2.000 varones de 18 a 49 años, entre las mujeres nacidas a finales de los años 60, sólo 3,7% de las que se casaron directamente se habían separado después de 5 años. Las que pasaron antes por la cohabitación se separaron en un 26% de los casos al término de ese plazo.

Al escribir este artículo no hemos encontrado ningún estud io que diga:

-a) que las parejas que cohabitan se separan menos que las que se comprometen mediante una boda.
-b) que las parejas que se casan tras haber cohabitado se separan menos que las que se casan directamente.

Fidelidad y felicidad

A partir de un gran tamaño y muy representativo sobre conductas sexuales (estudiado por Blumstein y Schwartz, 1990), queda bien establecido que el compromiso y la fidelidad en la cohabitación es mucho menor que en los matrimonios. Se preguntó a los encuestados si habían tenido al menos una relación sexual fuera de su matrimonio o cohabitación en el último año. Estos son los porcentajes de los que dijeron que sí:

Esposas: 9%
Esposos: 11%
Cohabitadoras: 22%
Cohabitadores: 25%

Otro estudio de 1994 (Laumann et al.) insistió en lo mismo: sólo un 75% de los cohabitadores son mon&oacu te;gamos mientras cohabitan (frente a más de un 90% de los casados).

En la comparativa de 1998 de Stack y Eshleman, estudiando 17 países occidentales y Japón, se establece que los casados dicen estar felices 3,4 veces más que los cohabitadores.

¿Causas o selección?

Nadie niega que a los matrimonios les va mejor que a los cohabitadores. Una teoría es que las personas más serias, más formadas, más comprometidas, más estables emocionalmente, etc... tienen a casarse, mientras que la cohabitación sería la fórmula que prefieren las personas más inmaduras, menos estables, etc...

Pero otra postura es la que afirma que el matrimonio tiene poder para cambiar a las personas, haciéndolas más comprometidas y esforzadas. El estudio de S.L. Nock de 1998, centrado en como el matrimonio afecta a los hombres, afirma que c asarse ayuda a los adultos a estabilizar su personalidad, ganar auto-estima y confianza personal, desarrollar habilidades y un sentido de responsabilidad que no necesitaban o no desarrollaron de solteros. Otros estudios (Gove et al., 1990; Hu y Goldman, 1990), Lillard y Waite, 1995) señalan que el matrimonio aumenta la felicidad, el bienestar psicológico, la salud física y la longevidad.

Todo esto lleva a la socióloga canadiense Anne-Marie Ambert, profesora en la Universidad de York, a desarrollar una lista de ventajas sociales del matrimonio que los gobiernos deberían potenciar:

Una pareja casada es una agencia de salud y bienestar pequeña y a todo riesgo, a cargo de voluntarios. El matrimonio reduce los costes de sanidad, las inversiones en bienestar, los gastos penales y policiales. Reduce los costes relativos al abuso del alcohol, las drogas, las enfermedades sexualmente transmitidas. Más aun, cuando los individuos casados tienen niños se implican más en las escuelas y el vecindario, contribuyen a la estabilidad y mejora de su área y del sistema educativo.