viernes, mayo 22, 2009

EDUCACION Y ORDENADORES O COMPUTADORAS

Redacción - 22/05/2009
Según el estudio, basado en los datos de PISA’06, un aumento de un ordenador por alumno baja el rendimiento neto medio del centro casi nueve puntos en la escala de Ciencias, según una información exclusiva de la revista "Magisterio".

En el estudio se ha realizado utilizando las variables de centro de PISA y se han calculado resultados para varios países de Europa Occidental. En este conjunto España tiene un rendimiento neto negativo moderado, menor que el de países como Irlanda u Holanda.

Según este estudio, la presencia de ordenadores en los centros españoles no está contribuyendo a mejorar los resultados, sino que se relaciona con una moderada caída del rendimiento en la escala de Ciencias.

En concreto, el aumento en la ratio del centro de un ordenador cada diez alumnos se relaciona con una caída de casi nueve puntos de la escala PISA en el rendimiento medio neto del centro. Este rendimiento neto se calcula tras eliminar el efecto del nivel socioeconómico medio de los alumnos escolarizados en el centro, pues el rendimiento bruto es de 15 puntos negativos.

Lo que estos datos indican es que España no ha encontrado aún un modelo de implantación de ordenadores en los centros que consiga aumentar el rendimiento de los alumnos, a pesar de la enorme inversión que representa la informatización del centro. Otros estudios indican que poner ordenadores a los alumnos no los ayuda a mejorar los resultados, y que España adolece, más que de falta de ordenadores, de integrarlos dentro del proyecto pedagógico del centro, de disponibilidad de ordenadores para los docentes o de falta de formación.

No es un problema propio sólo de España: en Europa Occidental la mayoría de los países tienen problemas similares, pues la presencia de más ordenadores en las aulas también se relaciona con bajadas de rendimiento o, simplemente, no tiene efecto. Sólo Bélgica e Italia consiguen obtener un resultado positivo significativo, aunque moderado, del aumento de la ratio ordenadores por alumno. Sin embargo, los peores rendimientos relacionados con la presencia de ordenadores los obtienen países como Holanda e Irlanda.

El estudio se ha realizado utilizando las variables de centro y los rendimientos medios de los colegios participantes en PISA 2006, y se ha centrado en los países de Europa Occidental para los que existían datos. En la ratio “ordenadores por alumno” sólo se han tenido en cuenta los equipos destinados a la enseñanza, no los reservados a otros fines.

Analisis Digital

jueves, mayo 14, 2009

PERFIL ADOLESCENTE SUICIDA

PATRICIA MATEY
Mundo 14/05/2009

MADRID.- Son mayoritariamente chicos, de carácter impulsivo y agresivo, con depresión, ansiedad u otro tipo de psicopatología, que, además, abusan del alcohol u otras sustancias. Este es a grandes rasgos el perfil de los adolescentes que acaban quitándose la vida.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los chicos y chicas de entre 11 a 18 años en EEUU, "y estas cifras son similares en el resto de países, como también lo es el hecho de que sean más niños que niñas los que lo hacen. Por ejemplo, entre los 10 y los 14 años, ellos se suicidan tres veces más que ellas; entre los 15 y los 19, cinco veces más, y hasta 10 veces más en el caso de tener entre 20 y 24 años", ha recordado David Shaffer, profesor de Psiquiatría y Pediatría de la Universidad de Columbia en Nueva York, durante el 8º Curso Internacional de Actualización en Psiquiatría Infanto-Juvenil que se ha celebrado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Shaffer, uno de los especialistas que más ha investigado sobre suicidio en adolescentes, reconoce que "los niños antes de alcanzar la pubertad saben cómo quitarse la vida pero es muy raro que lo hagan. Sin embargo, cuando alcanzan la adolescencia la ideación suicida es bastante más frecuente, como también lo es el que muchos se autolesionen", aclara.

Uso de cuchillos en la autolesión

Cortarse, sobre todo en el brazo, es la forma más común de autolesión. "La intención no es morir, sino que lo hacen como una forma de liberar tensión y luego se sienten mejor. Muchos lo malinterpretan como intento suicida, pero no es así", documenta el profesor estadounidense.

Las cifras que maneja el doctor Shaffer son escalofriantes. "El 15% de los jóvenes tiene ideas graves de suicidio y entre un 8% y un 10% ha intentado quitarse la vida". Para este especialista, la identificación de los adolescentes y jóvenes con riesgo pasa, primero, por el chequeo de los problemas mentales.

"Sabemos que hasta el 68% de los chicos que tienen depresión no está recibiendo tratamiento y que el 80% de los que han hecho un intento de suicido no ha pasado por la consulta del médico. El chequeo sistemático tanto en los colegios como en las consultas de atención primaria ayuda a identificar no sólo a los que tienen patología sino también a los que poseen más posibilidades de quitarse la vida", defiende.

Precisamente, el profesor Shaffer es el padre del llamado 'TeenScreen Schools and Communities' (Test de Adolescentes en Colegios y Comunidades). Este tipo de prueba informatizada se realiza en tan solo 10 minutos. En 35 de los 41 estados de Norteamérica con programas de prevención de suicidio la recomiendan.

Chequeos en colegios para riesgo de suicido

Detecta especialmente los casos de depresión, ansiedad, abuso de alcohol y sustancias, pensamientos suicidas y comportamiento. No establece un diagnóstico, pero en el caso de que se intuya un problema se recomienda al alumno que mantenga una entrevista con un especialista. "Otra medida eficaz es formar a los profesores y a los padres para que identifiquen a los menores con más riesgo", apunta.

Más datos característicos del suicidio en adolescentes son los que hacen referencia al carácter impulsivo de los niños con más tendencia a quitarse la vida, su falta de control de las emociones y la alta carga de estrés emocional que padecen. "Normalmente, hay siempre un factor precipitante en estos casos, igual que en la mayoría de las ocasiones se ocultan para hacerlo y no avisan a sus padres ni a nadie de sus intenciones. Es fundamental saber que estos chicos casi nunca comentan sus intentos suicidas a quienes les rodean".

También se debe valorar el consumo excesivo de alcohol. "Dos tercios de los chicos de entre 17 y 19 años que se suicidan toman alcohol en exceso. Hay un dato muy significativo respecto a este hecho. Tanto tras la I Guerra Mundial como tras la II, momentos que coinciden con la 'Ley seca' y en el segundo caso con mayores restricciones respecto al uso de bebidas alcohólicas, nos encontramos con un descenso muy significativo de los casos de suicidio, tal y como sucedió con los años de lanzamiento del Prozac", recuerda el experto de Columbia.

Proteger a los adolescentes del suicidio es saber, además, que los "ingresos en los hospitales tras un intento deben estar muy valorados, dado que el contacto con chicos de su edad que hayan intentado quitarse también la vida puede resultar perjudicial. Se dan ideas de cómo hacerlo". Y todo sin olvidar la "responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de los casos. Cuando Marylin Monroe se quitó la vida, las muertes por suicidio en jóvenes elevaron", sentencia Shaffer.

viernes, mayo 08, 2009

PERMISIVIDAD Y EDUCACION

Federico Gómez Pardo Preparar para imprimir Enviar por correo

Permisivismo y libertad en la educación ( I )

La huida del compromiso, el miedo al riesgo y los deseos de seguridad en el adolescente tiene que ver en la educación familiar recibida desde pequeños

El fracaso escolar que padecemos no creo que sea consecuencia únicamente de la actual ley de educación ni de las anteriores. Tampoco me parece que toda la culpa sea de las administraciones que tienen competencias en educación. En una de las encuestas entre los universitarios españoles realizada por la Fundación BBVA se reflejaban aspectos muy interesantes, como el alto porcentaje de los que pretenden trabajar en la administración, viven con su familia hasta bastante tarde o se muestran partidarios de vivir con su pareja sin pasar por el registro o la vicaría.

Todo ello denota huida del compromiso, miedo al riesgo y deseos de seguridad; en lo cual algo tiene que ver la educación familiar recibida desde pequeños, en la que parece todo se les ha dado hecho y se les han consentido todos los caprichos, pero no se les ha preparado para vencer las dificultades y el temor a equivocarse.
La influencia que puede tener el permisivismo y la falta de autoridad de padres y profesores en el fracaso escolar es evidente; pero además repercute también en otros aspectos de la formación de la personalidad de los adolescentes. El fracaso en la educación tiene su reflejo académico, pero también puede manifestarse en el aspecto humano; si los sucesivos informes PISA han dado cuenta de lo primero, los aspectos antes señalados de la encuesta del BBVA ponen de manifiesto el segundo
Una característica de la adolescencia es la inseguridad personal. La motiva el desfase entre lo que lo que les gustaría ser y lo que son; a pesar del afán de destacar y tener mucha personalidad no pueden prescindir de la experiencia de los propios fracasos. También porque se abren a la vida y no saben lo que ésta les deparará. Así ha sido siempre, pero en la actualidad se acentúa esta inseguridad por haber sido educados sin sentido del límite y por la falta de autoridad de muchos padres y profesores.
El permisivismo dificulta la adquisición de criterios claros sobre la moralidad de los actos. Si todo está permitido todo es bueno; no hay distinción entre el bien y el mal. Y ese confusionismo moral incrementa su inseguridad. Por otro lado no se les ha dejado descubrir la alegría de conseguir las cosas con esfuerzo; y esa carencia de espíritu de sacrificio se traduce en temor ante las dificultades del mañana que, entre otras cosas, les retrae también a la hora de adquirir compromisos.
Al parecer hoy en día ese temor, en muchos casos, parece que se prolonga más allá de la propia adolescencia. Por eso tardan tanto algunos en abandonar el hogar familiar, y por eso no son capaces de comprometerse de por vida ni con una mujer ni con Dios. Y esa falta de seguridad en sí mismos es lo que les hace aspirar a la seguridad del funcionariado.
Hay quien dice que la adolescencia en la actualidad dura hasta los 30 años. En algunos casos pienso que dura siempre. No han aprendido a volar solos ni a ser libres, pues el compromiso es una de las mejores manifestaciones de auténtica libertad. Aunque no se dan cuenta de ello porque confunden libertad con autonomía. No saben –y hay que conseguir que lo descubran- que solo es libre el que es capaz de comprometerse. No quieren arriesgarse a adquirir compromisos permanentes por temor al fracaso, cuando resulta que solo el que se arriesga es capaz de triunfar en la vida en aquello que se compromete.

miércoles, mayo 06, 2009

SOCIEDAD POSTMODERNA

Francesc Torralba Roselló Preparar para imprimir Enviar por correo

Sociedad anómica y juventud anarca

Se debilitan los lazos sociales, los valores comunitarios se deshacen y comienza a emerger un nuevo orden social basado en el individualismo salvaje

La expresión el Fin de la sociedad no es ni mucho menos nueva. Y sin embargo, nunca hasta los últimos decenios sale este augurio del ostracismo reservado en las ciencias humanas actuales a las visiones cargadas de cierto cariz apocalíptico. Según muchos expertos y analistas sociales, vivimos ya, plenamente en el Fin de la sociedad, lo que significa la desintegración de los vínculos sociales y la disolución de la tan buscada cohesión social.

El paso de una sociedad industrial a una postindustrial, junto con la paralela transformación cultural de la modernidad a la postmodernidad, ha ido acompañado por un deterioro acelerado de las condiciones sociales. Es, en la expresión acuñada por Francis Fukuyama, la gran ruptura social. Se debilitan los lazos sociales, los valores comunitarios se deshacen y comienza a emerger un nuevo orden social basado en el individualismo salvaje que empapa con su lógica gran parte del tejido social. Los protagonistas indiscutibles de esta gran ruptura son las generaciones más jóvenes, ciudadanos privilegiados de la postmodernidad.
Emerge una nueva generación anarca. Pero no en el sentido que tenía la palabra anarquismo en el siglo de las grandes utopías sociales, el siglo XIX. Al joven anarca, a diferencia de aquellos anarquistas decimonónicos, no le gusta la sociedad, llegando a expulsarla de sí mismo. No trabaja a su favor, no está ni a favor ni en contra de la ley, y, aunque la conoce, no la reconoce, despreciando todo tipo de prescripciones, obedeciendo la norma cuando no le queda más remedio o cuando le interesa. La generación de la sospecha, como ha bautizado Pascal Bruckner a la juventud actual, ya no se fía de promesas de los políticos de turno, pues cualquier sonrisa o gesto, es tomado por calculado, cargado de segundas intenciones mercenarias.
La desconfianza en las instituciones y la escasa participación en ellas llega a niveles inimaginables hace apenas unas décadas. En nuestro país, donde todo hacía pensar que se elevarían los niveles de confianza social con el paulatino abandono de intransigencia ideológica, la rigidez normativa y la plena introducción en la vida democrática, los datos recogidos desde los años sesenta indican todo lo contrario. Ya en la década de los ochenta, el porcentaje de recelosos comienza a aumentar frente al de los confiados, llegando en el 2003, quince año más tarde, a un cincuenta y tres por ciento de los jóvenes que hacía propia la frase: es mejor no confiar demasiado en la gente. El dato es estremecedor, porque sin confianza no hay futuro, no es posible edificar nada.
En el 2005 sólo cinco de dieciséis instituciones propuestas para evaluación aprueban en el grado de confianza depositada en ellas, quedando ocho por debajo del cuarenta por ciento. Es revelador, en este sentido, que en los últimos diez años, todas las instituciones, sin excepción, han ido perdiendo, en mayor o menor medida, la ya poca confianza depositada en ellas por los jóvenes a finales de los noventa. Este proceso de descrédito de las instituciones es muy grave, porque las instituciones configuran los cuerpos intermedios de la sociedad y son auténticos agentes de transformación, cambio e innovación social.
La ruptura del vínculo social del joven, le empuja a un espíritu tribal en el que priman las relaciones con el grupo y que darán lugar a la percepción de la sociedad como un cúmulo de grupos antagónicos y al que se une una pronunciada desconfianza e incluso agresividad frente a los otros.
La juventud de nuestro país, acorde con lo que está sucediendo en el conjunto de Europa, se ha hecho en los últimos años más permisiva con la mayor parte de comportamiento antisociales: tomar marihuana, aborto, no pagar el billete en el transporte público, mentir en interés propio, rayar coches o romper farolas. Todo ello da que pensar. Se exige un cambio de dirección en los procesos educativos.
Se debe educar más y mejor.

ENSEÑANZA DIFERENCIADA O DISCRIMINACION

Este psicólogo y médico de familia lleva años demostrando que la enseñanza diferenciada mejora los resultados académicos, la socialización y disminuye la violencia en el aula.

Leonard Sax hizo escala en Madrid antes de acudir al segundo Congreso Internacional de Educación Diferenciada, que se ha celebrado en Roma a finales de abril. Ofreció una conferencia en la escuela de Negocios IESE de la Universidad de Navarra. En su exposición demostró con datos científicos cómo el cerebro del niño y el de la niña se desarrollan de manera distinta; la diferente forma que tienen de aprender en su etapa escolar; su heterogéneo modo de ver los sucesos del mundo... Por estos motivos, lleva años defendiendo la educación diferenciada o especializada por sexos.



sax_web
Leonard Sax durante su intervención en Nueva Economía Fórum (Madrid, 23-04-2009)

La ciencia ha dejado patente que las diferencias de género no son meras creaciones sociales o sexistas, sino innatas...

— La nueva ciencia de los últimos 10 años demuestra la diferente evolución del cerebro en niños y en niñas. Aprenden de forma distinta. Paradójicamente, enseñar de igual forma a niños y niñas, refuerza los estereotipos de género. En cambio, la educación especializada por sexos acaba con los roles predeterminados de género.

Un estilo educativo adaptado a cada sexo

En España, sin embargo, hay voces que opinan que separar por sexos es discriminar, segregar...

— También se pensaba de igual forma en Estados Unidos y en el mundo occidental después de los años 60. En mi país, separar por sexos en la escuela, era como separar a blancos y negros por razón de raza, o ricos y pobres por razón social. Era doctrina indiscutida que las diferencias de género surgían por educar diferente. Cuando los colegios pasaron a ser mixtos, ni había la libertad que hay ahora, ni existían estudios neurológicos con los que contamos en la actualidad. Pero hace diez años la senadora Hillary Clinton defendió este tipo de educación a tenor de los descubrimientos científicos. Presentó una enmienda en la que pedía que la educación diferenciada estuviera al alcance de todos los padres, no solo de los que dispusieran de 20.000 dólares para educar a sus hijos en la privada. Desde entonces, en EE.UU., los centros públicos separados por sexos han pasado de 11 a 540.

— En España hay políticos y educadores que argumentan contra la educación diferenciada por motivos ideológicos.

— España se enfrenta a dos retos: el primero de ellos es desligar la educación diferenciada de la religión o ideología. No debe convertirse este debate en una batalla ideológica. Se trata de una elección de los padres. El segundo reto es que esta opción educativa sea ofrecida en la escuela pública, que esté al alcance de padres sin medios económicos. Por eso pienso que España necesita una Hillary Clinton, porque los socialistas españoles están más cerca de la política de los demócratas que de los republicanos americanos. Es una cuestión de libertad y de justicia social.

— Otra fuente de críticas contra la enseñanza diferenciada se basa en la necesidad de favorecer la socialización entre chicos y chicas.

— El gran problema es la ignorancia. Paradójicamente, en las escuelas diferenciadas se da menos violencia en las aulas y el tipo de enseñanza proporciona más autoestima a chicos y chicas. En los colegios diferenciados, el estatus se consigue por los resultados académicos, por la persona en cuanto tal. En muchas escuelas mixtas, sin embargo, el estatus se alcanza por la apariencia física y la popularidad, lo que crea más discriminación entre chicos y chicas. Estos valores no son el mundo real.

Los niños y niñas educados en la enseñanza diferenciada se preparan bien para el mundo real, siempre y cuando desarrollen actividades para interactuar unos con otros. No queremos volver a años atrás en los que a las niñas se les enseñaba cocina y a los chicos ingeniería, ni encerrarlos a todos en conventos.

Queremos preparar a chicos y chicas en igualdad de oportunidades reales. Se da la circunstancia de que en la escuela mixta, según los resultados académicos y sociales, son los varones los que están saliendo perjudicados: Hay más chicos que chicas con fracaso escolar. En cambio, la enseñanza diferenciada mejora los resultados académicos y la socialización, y disminuye la violencia en el aula.

Formar al profesorado

Usted afirma que no se trata simplemente de poner en un edificio a los chicos y en otro a las chicas, sino de formar a los profesores en los distintos procesos neurológicos de aprendizaje.

— Exactamente. Si los profesores no están preparados, tanto en la educación mixta como en la diferenciada, se reforzarán los estereotipos y los resultados dependerán del azar. Ignorar las diferencias de género –educar a las chicas y a los chicos juntos, sin atender a las diferencias– a menudo tiene como consecuencia el refuerzo de esos estereotipos. Las profesoras castigan a los niños por indisciplinados y comparan su mal comportamiento con el apacible de las chicas. Desconocen, por ejemplo, que los niños tienen menos capacidad de concentración y retienen mejor la información estando de pie. En las escuelas diferenciadas se permite a los varones estar de pie.

Pero a muchos chicos o chicas les va bien en la educación mixta y a otros mal en la diferenciada. Lo importante es que haya variedad y que los padres tengan libertad para elegir distintos tipos de modelos educativos.

¿Algún otro descubrimiento científico sobre el modo de ver el mundo por parte de niños y niñas?

— Niños y niñas ven el mundo de manera diferente. La visión que tienen los niños del mundo es la acción, el dinamismo. En su cerebro mandan las células que responden a la pregunta ¿dónde está? Por eso, dibujan elementos en movimiento, con pocos colores. Sus dibujos son más abstractos que los de las niñas y reciben calificaciones más bajas, porque ellas representan detalles, personas, colores, ya que en su cerebro predominan las células que responden a la pregunta ¿qué es? Las niñas, con 4 años, identifican mejor las emociones. Si los profesores desconocen esta diferencia, valorarán a las niñas, y los chicos terminarán pensando que dibujar no va con ellos, que es cosa de chicas. Hay que valorar el trabajo de cada uno desde su sistema visual.

Los chicos aprenden de forma diferente que las chicas, por ejemplo, las matemáticas.

— El cerebro de los chicos está más determinado para tener una visión del mundo más espacial y geométrica. Les motiva la competición. A las chicas les gusta más el compañerismo. Aprenden mejor con distintas estrategias de motivación. Así, esta falta de preparación y de conocimiento científico ha hecho que haya menos chicas jóvenes educadas en colegios mixtos que estudien física o informática, y muchos chicos que no tienen pasión por la historia o la literatura. Estamos utilizando el formato de la enseñanza diferenciada para animar a más chicas a estudiar informática, física e ingeniería; y para animar a más chicos a preocuparse por el arte, la historia, los idiomas, la música, etc. El formato de un solo género crea oportunidades. Si se enseña las mismas materias de la misma forma, entonces las niñas pensarán que las matemáticas son difíciles y los niños, que la poesía es estúpida.

— ¿Los profesores tienen que enseñar a los chicos y las profesoras a las chicas?

— No existe ningún dato científico que avale esta teoría. Es más, hay profesoras que se sienten más cómodas en una clase de niños, porque son más prácticos. Comprenden que deben estar en movimiento por su genética innata y no les castigan por indisciplinados. La clave está en conocer las diferentes peculiaridades de cada uno.

Todos estos descubrimientos en el aula también sirven para los padres a la hora de educar.

— En general, el castigo más útil para las niñas es obligarlas a reflexionar sobre su mala conducta. El niño también tiene que reflexionar, pero es más práctico un castigo que suponga privarle de un premio.

miércoles, abril 29, 2009

ABORTO Y FAMILIA

El aborto y el arenque ahumado

Firmado por Ignacio Aréchaga
Fecha: 24 Abril 2009

Se cuenta que, en el sur de Estados Unidos, los presos que se fugaban de la cárcel dejaban tras de sí arenques ahumados para engañar el olfato de los perros perseguidores y hacerles perder la pista. Esta estratagema se repite a menudo en las cuestiones polémicas en la opinión pública, para desviar la atención hacia un tema distinto del que debe ser el centro del debate.

Para que la maniobra funcione, el arenque elegido debe tener interés por sí mismo, y a la vez dar la impresión de mantener una relación real con el tema debatido del que pretende apartarnos.

En el debate sobre el cambio de la ley del aborto en España, el gobierno ha elegido el arenque ahumado de la defensa de la laicidad del Estado frente a la doctrina de la Iglesia católica. “A la Iglesia le corresponde decir qué es pecado, no qué es delito”, afirma la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. Con esta escueta frase, Aído cree haber despachado el debate, para el que hasta ahora solo ha demostrado su cortedad de ideas.

El arenque ahumado de la laicidad del Estado es una cuestión que tiene interés en sí misma, y que cumple el requisito de aparentar una relación con el tema de fondo, ya que la Iglesia es la institución que defiende con más firmeza el derecho a la vida del feto.

Pero no es ese el tema debatido. El gobierno ha echado ese arenque ahumado para desviar la atención de la opinión pública sobre cuestiones que sí merecen ser debatidas. Mencionemos algunas.

– Cómo es compatible una ley de plazos, que consagra el aborto a petición, con lo que dice la sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce expresamente que la vida del nasciturus es un bien jurídico que goza de protección constitucional.

– Si al gobierno le preocupa, como dice, el alto número de abortos, debería explicar por qué cree que va a reducirlo convirtiéndolo en un derecho y dando más facilidades para abortar.

– Si la experiencia de la ley actual muestra que el riesgo para la salud psíquica de la madre se ha utilizado como un subterfugio para el fraude de ley, por qué se seguiría manteniendo en la nueva ley hasta la semana 22, lo que supone el aborto a petición hasta ese plazo.

– Si los nuevos conocimientos científicos confirman la existencia de una vida humana en desarrollo desde el momento de la concepción, el gobierno debería explicar qué razón científica lleva a escoger un plazo de 14 semanas (y en la práctica 22), para dejarla desprotegida.

– Si una joven de 16 años no puede votar, ni comprar tabaco ni beber alcohol, por qué la nueva ley las considera maduras para someterse a un aborto sin autorización ni conocimiento paterno.

– Cómo se garantizaría que los profesionales sanitarios que invocan la objeción de conciencia no fueran discriminados, en el caso de que se reconociera el aborto como un derecho de la mujer.

– Qué protocolos garantizarían el consentimiento informado de la mujer en el caso de aborto y qué medidas se prevén para ayudar a las mujeres con dificultades que quieren tener el hijo.

– Cuando se introdujo la píldora del día después se dijo que reduciría el número de abortos, sobre todo entre adolescentes, pero de hecho la difusión de su consumo ha ido acompañada de una escalada abortista. El gobierno debería explicar por qué piensa que para reducir los abortos basta aumentar los anticonceptivos.

Estas y otras cuestiones centradas en el aborto merecen ser debatidas, en vez de distraer a la opinión pública con el arenque ahumado de la autonomía de la ley civil frente a la Iglesia. A otro perro con ese arenque.

domingo, abril 26, 2009

PAPÁ, ¿POR QUÉ ME HAS DADO LA VIDA?

El hijo pregunta a su padre: “papá, ¿por qué me has dado la vida?” El padre responde: “porque amaba a tu madre”.

El ejemplo, presentado por un obispo italiano, monseñor Carlo Caffarra, pone el amor como el primer paso de la fecundidad, de la vida, en aquellas parejas que quieren vivir unidas bajo el signo de la entrega mutua.

Cada nuevo hijo nace gracias a otros, depende de otros en su existencia. Esta dependencia explica las profundas relaciones que se establecen entre el hijo y sus padres.

No se trata sólo de una relación biológica, aunque esa relación sea muchas veces muy visible (“¡cómo se parece a su madre!” “¡tiene los ojos de su padre!”). Se trata de una relación mucho más profunda, una relación que se basa en el amor.

Un hombre y una mujer se aman. El amor madura, crece, llega al compromiso, al matrimonio. El amor sigue su camino. El “amaba a tu madre”, el “amaba a tu padre”, un día se convierte en la noticia: alguien ha surgido del amor, alguien empieza a vivir desde el amor. Alguien que es hijo, que es “nuestro hijo”, se introduce entre nosotros, no para separarnos, sino para unirnos de un modo mucho más profundo, más rico, más fecundo.

Con amor no hay problemas

La pareja recibe la invitación a una nueva etapa en su camino matrimonial. Antes el hijo era sólo una posibilidad que entraba en el proyecto del amor de los esposos. Ahora es una realidad. Ya está aquí: necesita más cuidados, más atenciones, menos humo en casa y más descanso para mamá.

Pero no basta con los consejos “médicos”. Ese hijo real, vivo, concreto, todavía escondido en el cuerpo de la madre, invita a un paso más profundo. Puede ser amado, puede ser respetado, así, como es.

Desde el amor se comprende que unos esposos acojan al hijo no como si fuese un problema, sino como a una riqueza. Eso es lo propio del amor: ver lo positivo, incluso cuando hay que apretar más los espacios en el piso o ahorrar más para pañales.

Ver lo positivo también cuando el hijo no es cómo se esperaba. Cuando es niño y no niña (o al revés). Cuando es enfermo y no sano. Cuando llega en un momento no previsto, pero no por ello deja de ser una noticia que enciende una llama de esperanza.

Cuando falta el amor, en cambio, es fácil ver al nuevo hijo como un obstáculo a los proyectos familiares, como un problema para el espacio en el piso y en el coche, como un potencial enemigo para el hermanito pequeño que empieza a dar señales de celos.

El hijo que enriquece el amor

Sin amor, es fácil caer en la cultura del dominio, en la que el hijo deberá superar el test de los planes de los adultos para lograr el ingreso en el mundo de los vivos. Una cultura del dominio que ha promovido el aborto, el infanticidio, la esclavitud o la venta de niños. Una cultura que dice: sólo nacerá un hijo cuándo y cómo lo decidan sus padres, o el jefe de la tribu, o un poderoso dictador que determina quiénes pueden tener hijos y cuántos pueden ser concebidos por cada “cupo familiar”, o el jefe de la empresa, que no renueva su contrato a aquellas mujeres que necesitan ausentarse por motivos de maternidad.

A pesar de las dificultades, a pesar de la oposición de algunos, siempre será hermoso el nacimiento de un hijo que viene del amor y que enriquece el amor. “Porque amaba a tu madre”, “porque amaba a tu padre”, “porque te amábamos”, puede convertirse, en unos años, en un “yo también os amo”. Quizá simplemente “porque antes me habéis amado a mí”. O también “porque sois buenos, lo habéis sido conmigo, y me estáis enseñando que la vida vale cuando se vive con amor”.

El mundo del matrimonio y la familia es distinto cuando se vive en este dinamismo. No es un ideal para pocos: en cada corazón se esconde ese sueño, ese deseo de amar. No sólo porque hemos experimentado lo hermoso que es vivir cuando nos aman, sino también porque sabemos que hay otros (sobre todo, esos otros más cercanos) que piden y necesitan que les demos amor.

Un amor que es sumamente bello cuando ese otro (le llamamos hijo) viene a casa desde un “te quiero, me quieres” que llega a ser fecundo y rico, que se convierte en “te queremos como eres: ven a enriquecer nuestro amor de esposos, ven a caminar cogido de nuestras manos enamoradas”.

Fernando Pascual

lunes, abril 20, 2009

EDUCACION DIFERENCIADA

Más de 210.000 colegios diferenciados escolarizan a 40 millones de niños en los cinco continentes

La educación mundial también separa a los alumnos por sexos

La Razón 19 Abril 09 - Mar Villasante

MADRID- La separación de niñas y niños en las aulas se extiende por todo el mundo, con 210.281 escuelas de este tipo que escolarizan a más de 40 millones de alumnos, según datos de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE). Asia lidera esta lista por continentes, con casi 180.000 escuelas, seguida de África (21.629), América (5.330), Europa (2.556) y Oceanía (1.601). Mientras que en los dos primeros la inmensa mayoría son de titularidad pública, en el resto son mayoritariamente privados, incluidos los europeos y, particularmente, los de nuestro país, que cuenta con más de 150 colegios diferenciados, todos ellos privados y con ideario católico. Sin embargo, sólo Asia y África hacen que la balanza global se incline por la titularidad pública en más de un 90 por ciento (199.260 frente a 11.021). En los últimos años han sido muchos los países que han decidido impulsar este tipo de enseñanza, incluso algunos de fuerte tradición mixta como Alemania (con proyectos de clases de Matemáticas sólo para chicas y grupos para varones con dificultades o fracaso) o Suecia, que recientemente elaboró un informe en el que se recomiendan las clases diferenciadas. El más reciente protagonista de esta apuesta ha sido Estados Unidos y, más concretamente, Arne Duncan, ahora responsable del área de Educación del presidente Barack Obama, que en 2001, cuando era superintendente de los colegios públicos de Chicago, apoyó explícitamente el proyecto del Urban Prep Charter, un instituto para chicos negros sin medios económicos. En el país americano la ley permite que este tipo de centros puedan recibir financiación y aportaciones privadas aunque sean públicos. La Fundación Bill Gates, la periodista Oprah Winfrey o las empresas Estee Lauder y Avon colaboran en el sostenimiento de la Young Women¿s Lidership Academy (www.ywlfoun-dation.org), que ha contribuido a la apertura de centros femeninos públicos en Bronx, Queens, Chicago, Filadelfia, Dallas y Austin. El éxito escolar y el rendimiento académico son algunas de las ventajas que esgrimen los defensores de la escuela diferenciada. La EASSE cita, como ejemplo, que de las diez mejores escuelas de Inglaterra cuatro son sólo de chicos, cuatro de chicas y dos mixtas. La proporción, ampliada a las 50 mejores, se traduce en que entre ellas figuran 15 de chicos, 19 de chicas y 16 mixtas («Financial Times», año 2003). A su vez, 13 de los 20 colegios de Gales e Inglaterra con mejores calificaciones en los exámenes finales de enseñanza obligatoria eran de educación separada. En Estados Unidos, un estudio de Lee y Bryk (año 2003) con alumnos de 75 escuelas de secundaria concluyó que los alumnos de educación separada obtenían mejores calificaciones y tenían aspiraciones académicas más altas, mientras que, en Ontario (Canadá), otro estudio del mismo año revelaba que 10 de las 16 escuelas con mejores calificaciones eran también de este tipo. Mientras, en Australia se realizó un seguimiento de seis años sobre 270.000 estudiantes con el resultado de que los alumnos educados en aulas de un solo sexo obtenían un resultado entre el 15 y el 22 por ciento mejor que los de las escuelas mixtas. A favor de la educación separada pesan argumentos académicos y científicos, que hablan de la diferente maduración de niños y niñas y de sus diferentes habilidades y procesos de aprendizaje. Pero es en la socialización donde unos y otros utilizan a discreción las ventajas e inconvenientes. Así, Carmen Guaita, secretaria de comunicación del sindicato ANPE, destaca de la enseñanza mixta la importancia de la convivencia con otros sexos, especialmente enriquecedora en los casos de hijos únicos o familias en las que todos los hermanos son del mismo sexo, así como la educación en la naturalidad de la evolución y el crecimiento, o la compensación de las carencias familiares, cuando por ejemplo entre los padres falta un referente masculino o femenino. Pedagógicamente, añade, el contacto desde la infancia con la realidad permite una mayor sociabilidad e interacción entre hombres y mujeres, así como asociar y conocer las distintas maduraciones. Carmen Guaita considera que los argumentos en contra de la educación mixta están más relacionados con la sexualidad prematura de los adolescentes. Más distracción Por el contrario, María Calvo, presidenta de EASSE en España, valora de la separación que «el ambiente libre de la distracción que supone la presencia del sexo opuesto favorece la faceta académica, la tranquilidad en el aula aumenta, la eficacia docente es mayor al tratar con grupos más homogéneos». Además, «la presencia del otro sexo en el colegio es un factor de dispersión».

miércoles, abril 15, 2009

REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS

Abusar de redes sociales como Twitter o Facebook puede afectar al correcto desarrollo de las emociones humanas, como la compasión o la admiración, según revela un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (USC) publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).
Como explicó la Dra. Mary Helen Immodirno-Yang, investigadora del estudio, “necesitamos un poco de tiempo y reflexión para procesar algunos tipos de pensamientos, especialmente la toma de decisiones morales respecto a situaciones físicas o psicológicas de otras personas”. Así, el trabajo destaca el coste emocional que podría acarrear una sobreexposición al rápido intercambio de mensajes y noticias obtenidos a través de las redes sociales, feeds e, incluso, la televisión.
Y el resultado, advierte la Dra. Immodirno-Yang, sería que “los usuarios podrían desarrollar indiferencia ante el sufrimiento humano”, destacando los “efectos dañinos” de estas actividades en el desarrollo cerebral de los más jóvenes, principales visitantes de estos sitios web.
TV y videojuegos, ¿aún más nocivos?
Los seres humanos pueden gestionar la información rápidamente y responder en cuestión de segundos al dolor físico experimentado por sus semejantes. Sin embargo, a la hora de hacer frente a las llamadas emociones sociales, como la compasión o la admiración, el proceso lleva mucho más tiempo, según los descubrimientos realizados por los investigadores de la USC, liderados por el Dr. Antonio Damasio.
Los científicos utilizaron complejas historias reales para inducir a trece voluntarios sentimientos de admiración ante virtudes y habilidades, así como compasión ante el dolor físico o social. Los escáneres cerebrales mostraron que los voluntarios necesitaban entre seis y ocho segundos para responder a las historias sobre virtud o sufrimiento social, una velocidad de reacción que resultó demasiado lenta en comparación con la registrada para las respuestas al dolor físico.
En consecuencia, los autores concluyen que la vida real es el lugar idóneo para que los humanos encuentren oportunidades de sentir compasión o admiración, a diferencia de las rápidas herramientas ofrecidas por los medios digitales, que “pueden alejar de su propia humanidad a los usuarios demasiado activos”.
Aun así, la Dra. Immodirno-Yang no responsabiliza del problema a Internet, pues “no se trata de las herramientas de las que disponemos, sino del uso que les damos”. Es más; el investigador de la cátedra Annenberg de Comunicación, Tecnología y Sociedad de la USC, Dr. Manuel Castells, minimiza el impacto de las redes sociales, ya que pueden contribuir a la reflexión emocional “más que la televisión y los videojuegos”.